Piet Kee en el órgano de San Bavón de Haarlem (28-VI-2015)
En el último programa de la temporada nos acercamos al famoso órgano construido en 1738 por Christian Müller para la iglesia de San Bavón en Haarlem (Holanda). Piet Kee, su organista titular hasta hace unos años, interpreta obras de Max Reger y Paul Hindemith.
La fantasía coral (21-VI-2015)
Diversos ejemplos del género llamado Fantasía Coral: Heinrich Scheidemann, Max Reger, Hubert Parry, Gustav Holst.
La música programática en el órgano (14-VI-2015)
Ejemplos de música para órgano con un argumento o significado extramusical: Fantasía sobre Judex Crederis,de Alexandre Boely; Fantasía en La mayor "Idilio", de César Franck; y la Sonata sobre el salmo 94 de Julius Reubke.
El órgano en la fiesta del Corpus Christi (7-VI-2015)
La fiesta del Corpus Christi es una de las que más incidencia han tenido en la música para órgano, especialmente en España e Hispanoamérica. Son innumerables las piezas compuestas sobre la melodía tradicional española del himno Pange lingua. Escucharemos ejemplos de Juan Cabanilles, Sebastián Aguilera de Heredia, Antonio de Cabezón, del recopilatorio "Flores de Música" de Martín Coll, y de Hilarión Eslava ya en el siglo XIX. La secuencia Lauda Sion fue incluida por Francisco Correa de Arauxo en su Facultad Orgánica de 1626, también con una melodía tradicional diferente de la gregoriana. La melodía gregoriana o "romana" del Pange lingua, más utilizada actualmente, fue objeto de atención de Nicolas de Grigny en el siglo XVII, y de de Marcel Dupré en el siglo XX. Completamos el programa con "Lauda Sion", de Karg-Elert, y con "La présence multipliée", del Livre du Saint Sacrement de Olivier Messiaen.
El órgano en el día de la Trinidad (31-V-2015)
Música de órgano relacionada con la solemnidad de la Santísima Trinidad. Obras de Johann Sebastian Bach, John Blitheman, Matthias Weckmann y Einojuhani Rautavaara.
El órgano en Pentecostés: el viento del Espíritu (24-V-2015)
Música de órgano relacionada con la fiesta de Pentecostés. Para empezar, diversas elaboraciones del himno Veni Creator Spiritus. La de Antonio de Cabezón, en la versión de Claudio Astronio. Los versos para el Veni Creator de Nicolas de Grigny, por Jean-Pierre Lecaudey, con el canto llano interpretado por Les Chantres du Roy. El coral Komm, Gott, Schöpfer heiliger Geist BWV 667 de Johann Sebastian Bach, interpretado por Gerhard Weinberger. El Prélude, Adagio et Choral varié sur Veni Creator, op. 4 de Maurice Duruflé, por Kristian Krogsoe. Y para terminar, la "Sortie. Le Vent de l'Esprit", de la Messe de la Pentecôte, de Olivier Messiaen, en la versión de Louis Thiry.
El órgano en la fiesta de La Ascensión (17-V-2015)
El día de hoy se celebra una solemnidad litúrgica que ha tenido notable incidencia en la música para órgano: La Ascensión. En el programa de hoy escucharemos diversas piezas compuestas alrededor de lo que se celebra en el día de hoy. Comenzamos por la elaboración para órgano que en el siglo XVI realizó Girolamo Cavazzoni del himno de vísperas de La Ascensión. Continuamos con dos ejemplos del romanticismo: el "Ofertorio para el día de La Ascensión", de Théodore Dubois, y el "Short Postlude for Ascensiontide" op. 5 nº 4, del inglés Basil Harwood. De Charles Tournemire sonará su "Paráfrasis sobre un coral", pieza conclusiva del Oficio de La Ascensión dentro de su monumental "L'Orgue Mystique", donde utiliza la misma melodía litúrgica que había tratado Cavazzoni siglos atrás. Y finalizamos, como no podía ser menos, con las cuatro meditaciones sinfónicas que forman "L'Ascension" de Olivier Messiaen.
El concierto para órgano y orquesta V (10-V-2015)
Llegamos al siglo XX en nuestro recorrido por el concierto de órgano. Y lo hacemos de la mano de dos grandes maestros, que tuvieron una relación muy diferente con el órgano. Por una parte Marcel Dupré, el gran virtuoso de nuestro instrumento. Y por otra Paul Hindemith, que sin ser organista escribió para el órgano con un acierto y adecuación técnica extraordinarias. Además, el concierto de Hindemith sonará en la versión de Anton Heiller, destacado organista austríaco y verdadera mano derecha de Hindemith en lo organístico.
El concierto para órgano y orquesta IV (3-V-2015)
Escuchamos en el programa de hoy el concierto para órgano y orquesta del organista belga Joseph Callaerts, así como el mucho más conocido concierto para órgano, orquesta de cuerda y timbales de Francis Poulenc, una versión muy relevante, que tiene a Maurice Duruflé como solista de órgano.
El concierto para órgano y orquesta III (26-IV-2015)
Continuamos nuestra serie de programas dedicados al concierto para órgano y orquesta. Hoy llegamos al Romanticismo, un nuevo mundo artístico donde el órgano tardará en encontrar su lugar. Allí nos espera Joseph Gabriel Rheinberger con sus dos conciertos para órgano: el op. 137 y el op. 177.
El concierto para órgano y orquesta II (19-IV-2015)
Hoy continuamos tratando del concierto para órgano y orquesta, esta vez en el barroco continental y en el clasicismo. Escuchamos para empezar una inusual presentación de los conciertos para dos claves de J.S. Bach, en los que el órgano asume la parte solista de uno de los dos instrumentos de teclado. Sonarán los conciertos BWV 1060 y 1062. Y después nos acercaremos al clasicismo de la mano del joven Franz Joseph Haydn, quien en sus primeros años como compositor escribió varios conciertos para órgano. Escucharemos hoy el concierto en do mayor Hob. XVIII, 8; y los dos últimos movimientos del concierto en fa mayor Hob. XVIII, 7.
El concierto para órgano y orquesta I (12-IV-2015)
Hoy comenzamos una serie de programas dedicadas a un género particular dentro del repertorio para órgano: el concierto para órgano y orquesta. Iniciamos nuestro recorrido por los primeros ejemplos de este género: los compuestos en Inglaterra durante el siglo XVIII por G.F. Haendel (concierto en re menor op. 7, nº 4) y otros músicos como Thomas Arne (concierto para órgano nº 5) y John Stanley (concierto para órgano nº 5).
El órgano en el tiempo de la Pascua (5-IV-2015)
Hoy dedicamos el programa al repertorio de órgano inspirado por el tiempo de la Pascua, que comienza hoy, y con presencia de algunas de las melodías más habituales y características de estos días. Sonará música de J. S. Bach (Christ ist erstanden BWV 627), Herbert Howells (Saraband for the morning of Easter), Jean Langlais (Incantation pour un Jour Saint), Pieter Cornet (Regina coeli), Heinrich Scheidemann (Dic nobis Maria), y Charles Tournemire (Choral - Improvisation sur Victimae Paschali laudes).
Pasión de Jesucristo según el órgano (29-III-2015)
Hoy dedicamos el programa a la música de órgano compuesta alrededor de la Semana Santa. Empezamos con una pieza relacionada con el día de hoy, Domingo de Ramos. Se trata de "Dominica in palmis", de Jean Langlais, que hace uso de varias melodías gregorianas de la liturgia de hoy. Continuamos con dos corales de J.S Bach tomados de ciclo de Pasión del Orgelbüchlein. Serán los BWV 620 y 621. Damos después un salto al repertorio tardo-romántico y moderno. De Max Reger sonará su "Pasión" op. 145 nº 3. No podía faltar algo de la "Sinfonía-Pasión" op. 23 de Marcel Dupré. Será su tercer movimiento, "Crucifixión". También sonará un extracto de una obra de Charles Tournemire mucho menos conocida que su monumental "L'Orgue mystique": sus siete corales-poemas sobre las últimas palabras de Jesucristo en la cruz. Escucharemos la cuarta de ellas, "Eli, Eli lama sabactani". Cerrará el relato organístico de la Pasión la pieza "Las Tinieblas" que Oliver Messiaen incluyó en su Livre du Saint Sacrement. Y cerramos el programa con el inolvidable coro final de la Pasión según San Mateo, de Johann Sebastian Bach, en la transcripción para órgano efectuada por Charles-Marie Widor.
Via Crucis S53 de Franz Liszt (22-III-2015)
En el programa de hoy realizamos una audición comentada del Via Crucis S53 de Franz Liszt para solistas, coro y órgano, en la versión de Thomas Trotter al órgano, junto a los Corydon Singers, dirigidos por Matthew Best.
Padres e hijos en la música para órgano (15-III-2015)
El próximo 19 de marzo es el día de San José, que ha dado lugar al popular "día del padre". El programa de hoy lo vamos a dedicar a recorrer la figura del padre en el repertorio para órgano. Por una parte, la figura del padre en el sentido natural, con algunos de los organistas que han sido a su vez padres de organistas: los Cavazzoni en Italia, los Cabezón en España, y por supuesto los Bach en Alemania. Y por otra parte, la figura del padre en el plano sobrenatural. Escucharemos algunas obras inspiradas en el coral "Vater unser im Himmelreich", "Padre nuestro que estás en los cielos".
La sonata en el órgano II (15-II-2015)
Continuamos recorriendo la forma sonata en el repertorio para órgano. Hoy escuchamos ejemplos de Casanoves, Fux, Baguer, Mendelssohn, Rheinberger y Hindemith.
La sonata en el órgano I (1-III-2015)
Ejemplos de esta conocida forma musical en el repertorio de órgano. Hoy partiremos de sus orígenes a comienzos del siglo XVII y llegaremos hasta la puertas del clasicismo. Escucharemos obras de A. Banchieri, J. Kuhnau, J.S. Bach y C. Ph. E. Bach.
Música de órgano en el comienzo de la Cuaresma (22-II-2015)
Hoy es el primer domingo de la Cuaresma, y con este motivo escucharemos diversas piezas cuyo carácter se relaciona de algún modo con este tiempo, principalmente a través de los corales O Lamm Gottes unschuldig y Aus tiefer not.
La melodía en el órgano II (15-II-2015)
Continuamos con nuestro recorrido por las obras del repertorio para órgano que conceden una función especial al elemento melódico. Comenzaremos con dos ejemplos de la música para órgano con teclado partido de la escuela española, concretamente de Francisco Correa de Arauxo. Apreciaremos este recio e intenso lirismo tanto en la melodía aguda como en la región grave. Continuaremos con la que es una de las más logradas y famosas series de variaciones sobre un coral, o "partitas", de Johann Sebastian Bach. Apreciaremos el intenso romanticismo alemán tardío en un ejemplo de Max Reger, y finalizaremos nuestro trayecto en los suaves y aromáticos parajes de la melodía francesa de la primera mitad del s. XX.
La melodía en el órgano I (8-II-2015)
No sin acierto, el repertorio de órgano suele asociarse con el predominio de la textura contrapuntística, en la que se da un conjunto de diversas melodías que aparecen al mismo tiempo, complementándose unas a otras. El programa de hoy estará dedicado sin embargo a diversas piezas compuestas para órgano en las que el protagonismo corresponde de un modo u otro a una sola melodía.
El barroco en Austria y el sur de Alemania (1-II-2015)
El área germánica que permaneció en el catolicismo después de las rupturas del s. XVI consolidó sus vínculos culturales con las naciones católicas de Europa, especialmente Francia e Italia. En consecuencia, durante el barroco tanto el tipo de órgano que se desarrolló en esa zona, como la música para él compuesta denotan esta cercanía cultural. Lo vamos a ver en el programa de hoy en la música de Alessandro Poglietti, Johann Jacob Froberger, Johann Kaspar Kerll, Johann Kaspar Ferdinand Fischer, Johann Pachelbel y Georg Muffat.
A merced del oleaje: el órgano francés en el siglo de las revoluciones (25-I-2015)
Uno de los aspectos más apasionantes del órgano y su música es su capacidad de encarnar el espíritu de los diversos tiempos y lugares. Y pocos tiempos y lugares presentan un relato tan vertiginoso como la Francia del siglo XIX. En el programa de hoy haremos un recorrido por la música de órgano desde los últimos días del absolutismo de la monarquía ilustrada hasta las aventuras imperiales de la familia Bonaparte, pasando por las zozobras que experimentó la sociedad francesa entretanto. Nos guiará la música de los organistas franceses que vivieron aquellos agitados años: Nicolas Séjan, Alexandre-Charles Fessy, François Benoist, Alexandre Böely, Louis-James Lefebure-Wély, César Franck, Charles-Marie Widor, Camille Saint-Säens y Louis Vierne.
El órgano barroco del Norte de Alemania (18-I-2015)
Cómo no admirar esos grandes órganos de las iglesias de Holanda y el norte de Alemania. También Johann Sebastian Bach los admiró. Esos magníficos instrumentos proyectan su grandeza a través de la música de quienes los hicieron sonar desde el principio. Hoy nos acercamos a la obra de estos maestros: Hieronymus Praetorius, Samuel Scheidt, Heinrich Scheidemann, Franz Tunder, Dietrich Buxtehude, Nicolaus Bruhns, Georg Böhm y Vincent Lübeck.
El órgano y el agua: perspectivas de una vieja relación (11-I-2015)
Música de órgano relacionada de un modo u otro con el agua: An wasserflüssen Babylon BWV 653, de J.S. Bach; La source de vie, de Olivier Messiaen; Christ, unser Herr, zum Jordan kam en las elaboraciones de Dietrich Buxtehude y Johann Sebastian Bach; y para terminar, la Fantasía y fuga sobre Ad nos, ad salutarem undam, de Franz Liszt.
Los Magos siguen la estrella (4-I-2015)
Se acerca el día de los Reyes Magos, así que hoy tratamos varios elementos relacionados con esta fiesta. Escucharemos dos piezas basadas en el coral "Wie schön leuchtet der Morgenstern", "Qué hermoso es el resplandor de la estrella de la mañana", que en el ámbito luterano suele cantarse en esta fiesta de la Epifanía. Serán las elaboraciones organísticas de Dietrich Buxtehude, y la grandiosa fantasía coral de Max Reger. Un lugar donde la fiesta de la Epifanía ha tenido mucho brillo es en Francia. En este país, durante el siglo XX se han compuesto diversas piezas organísticas inspiradas en las melodías gregorianas propias de la liturgia de este día. Escucharemos la fantasía conclusiva con que Charles Tournemire cierra su Oficio de la Epifanía, dentro de su monumental ciclo "L'Orgue Mystique". En un plano más simbólico está la meditación "Les mages" que Olivier Messiaen incluyó en su ciclo La Nativité du Seigneur. Sonará también el preludio al introito de la Epifanía, de Maurice Duruflé. Y terminamos con la brillante pieza "Epiphanie" de Gastón Litaize.
El viejo año ha pasado (28-XII-2014)
Música de órgano relacionada con el fin de año, ya tan próximo. Para empezar, el coral de Johann Sebastian Bach "Das alte Jahr vergangen ist", "El viejo año ha pasado". El ambiente navideño está presente mediante las variaciones canónicas sobre "Vom Himmel hoch" BWV 769, también de J.S. Bach. Estas variaciones en cierto sentido combinan el sentido de lo navideño con el sentido de final, dado que pertenecen a los últimos años de la vida de su autor. Y, en este fin de año, traemos al programa el himno de acción de gracias Te Deum laudamus, que es tradicional cantarlo, entre otras ocasiones, en el cierre el año. Escucharemos las elaboraciones organísticas que sobre esta melodía gregoriana efectuaron Dietrich Buxtehude, Marcel Dupré y Jean Langlais.
El órgano y la Navidad (21-XII-2014)
Llega la Navidad, acompañada de música de órgano. En nuestro programa de hoy nos guiará la idea de descenso, tan asociada a la Navidad. Por una parte, el descenso propiamente navideño: la bajada de Dios a la tierra en la persona del niño Jesús. Y por otra, un sentido más prosaico del descenso: el geográfico. Partiremos del punto más alto de Alemania, en la frontera con Dinamarca, e iremos descendiendo a París pasando por el centro de Alemania y Amberes. Escucharemos música de Heinrich Scheidemann, organista en Hamburgo, con su Verbum caro factum est; del inglés John Bull durante su etapa como organista de la catedral de Amberes; de Johann Sebastian Bach, con su famosa Pastoral compuesta en los años de Weimar; de Marcel Dupré, con sus brillantes Variations sur un Nöel; y finalizaremos con el "Dieu parmi nous", la pieza con que Olivier Messiaen cierra su ciclo de meditaciones para órgano "La Natividad del Señor".
Música de órgano en el tiempo de Adviento II (14-XII-2014)
Concluimos, para empezar, nuestro paseo por la música de órgano inspirada en el coral Nun komm, der Heiden Heiland, con obras de Georg Friedrich Kauffmann, Johann Sebastian Bach y Johann Ludwig Krebs. Sonará también una transcripción hecha por Alexandre Guilmant de un coral de El Mesías de Haendel, que como veremos guarda relación con el tema del programa de hoy. Más clara relación con el Adviento presenta la famosa melodía Rorate Coeli, tratada organísticamente por Jeanne Demessieux y Naji Hakim. Y no podía faltar el primer movimiento de la Sinfonía Pasión de Marcel Dupré, "Le monde dans l'attente du Sauveur". El capítulo dedicado al adviento lo cerraremos con la melodía O Emmanuel, antífona propia de estos días que glosa de nuevo Naji Hakim. Y la recta final del programa, creando ya ambiente navideño, con el ritmo característico de 6/8, 9/8, 12/8, etc. En el caso de hoy, la Pastoral de la Sonata nº 12 op. 54 de Joseph Rheinberger, y con el Preludio y fuga en do mayor BWV 547 de Johann Sebastian Bach.
Música de órgano alrededor de la fiesta de la Inmaculada (7-XII-2014)
En el programa de hoy vamos a escuchar música de órgano relacionada con la fiesta de la Inmaculada, que se celebra mañana. Y es obligado comenzarlo con el famoso Canto llano de la Inmaculada Concepción del gran organista sevillano del s. XVII Francisco Correa de Arauxo. Será una versión especial, en la que oiremos la melodía cantada por un coro de carácter popular, similar al que la cantó en su día, y después sonarán la glosas de órgano. Seguiremos con diversas piezas relacionadas con las festividades de la Virgen María. De Girolamo Frescobaldi, su Ricercar con obligo de cantare la quinta parte, de su Messa della Madonna, de las Fiori Musicali. Después la Salve del organista flamenco Pieter Cornet, que oiremos alternada con el canto de la Salve, según el formato en que fue concebida la obra. El himno Ave maris stella es otra de las melodías marianas más utilizadas por los organistas. Oiremos por una parte el Tiento de partido de mano derecha sobre Ave maris stella, del organista valenciano del barroco Juan Cabanilles. Seguidamente el precioso y delicado postludio con que Charles Tournemire cerró su Oficio de la Inmaculada en su gran ciclo L'Orgue Mystique. Y para terminar, los versos de órgano que Marcel Dupré compuso para alternar con el Ave maris stella. Los improvisó durante unas vísperas de La Asunción desde su consola de San Sulpicio de París, y más tarde los recordó, escribió y publicó junto con el resto de improvisaciones de aquel día.
Música de órgano en el tiempo de Adviento I (30-XI-2014)
El programa de hoy trata sobre la música de órgano compuesta para el tiempo llamado de Adviento, preparación litúrgica de la Navidad, que empieza hoy mismo. Para ello tomaremos como hilo conductor dos antiguas melodías del Adviento: los himnos gregorianos Creator Alme Siderum y Veni, Redemptor Gentium, y también los corales que sobre estas antiguas melodías se compusieron en el ámbito luterano. Son, respectivamente, los corales Nun komm der Heiden Heiland y Lob sei dem allmächtigen Gott. En cada uno de los casos, escucharemos primero la melodía original en su versión vocal, mediante las armonizaciones elaboradas por Michael Praetorius y el propio Johann Sebastian Bach, y después escucharemos diversas elaboraciones para órgano realizadas por Jean Titelouze, Johann Steffens, Nikolaus Bruhns, Johann Sebastian Bach y Marcel Dupré.
El órgano en el ofertorio de la Misa (23-XI-2014)
Siguiendo con el repertorio para órgano creado en su origen con una finalidad práctica, llegamos en el programa de hoy al Ofertorio de la Misa. Escucharemos obras de Thomas Preston, Frescobaldi, F. Couperin, J.S. Bach, V. Panerai, L.J. Lefebure-Wely, A. Guilmant, Ch. Tournemire, O. Messiaen, y, como recuerdo a la fiesta de Santa Cecilia que se celebró ayer sábado 22 de noviembre, una pieza de Haendel.
El órgano en el Gradual y el Aleluya de la Misa (16-XI-2014)
Siguiendo con nuestro recorrido por el origen práctico de gran parte del repertorio organístico, esta semana nos detenemos en la intervención del órgano en el momento litúrgico después de la Epístola, en el lugar que corresponde al Gradual y el Aleluya. Durante largo tiempo fue costumbre sustituir estos cantos por música de órgano solo o acompañado de otros instrumentos. Veremos hoy diversos ejemplos. Oiremos música de G. Frescobaldi, F. Liszt, M.E. Bossi, E. Torres, W.A. Mozart, J.S. Bach, y H. Andriessen.
El órgano en el Gloria de la Misa (9-XI-2014)
Seguimos con el recorrido por el repertorio del órgano a través de su dimensión práctica. Hoy nos ocupamos de la música para órgano compuesta para el Gloria de la Misa y su equivalente en las celebraciones luteranas del entorno de Bach. Escucharemos piezas de C. Merulo, F. Couperin, J. P. Sweelinck, J.S. Bach, J.L. Krebs y F. Liszt.
Música para órgano relacionada con la muerte y la vida, en el día de los difuntos.
El órgano en los Kyries de la Misa (26-X-2014)
La música de órgano, como gran parte de la música de todos los géneros, ha tenido frecuentemente un origen funcional. En el caso de nuestro instrumento, la intervención en la liturgia ha sido históricamente su función principal. En el programa de hoy nos acercamos a los Kyries de la Misa, escuchando diversas piezas compuestas para este momento de la liturgia.
El término sesquiáltera es muy familiar al órgano. Es el nombre de un registro, además de designar, entre otras, la relación rítmica entre los números 2 y 3, que modernamente recibe el nombre de “tresillo”. En este nuestro tercer programa, oiremos música para órgano relacionada de un modo u otro con el número dos.
El órgano en el día del Pilar (12-X-2014)
Música para órgano de inspiración mariana compuesta por organistas españoles, con atención especial a la Escuela Aragonesa.
En el principio fue asi (5-X-2014)
En este primer programa de la serie trataremos de la misma idea de “inicio” o principio a través de la música para órgano. Lo haremos, por una parte, desde el punto de vista cronológico, escuchando la primera música para órgano, la más antigua que se conoce. Lo haremos también desde el punto de vista práctico, a través del uso concreto del órgano como inicio sobre todo de las celebraciones litúrgicas. Y también escucharemos otras piezas que, cada una a su modo, también hacen referencia a esta idea de principio.
El órgano de la Schottenkirche de Viena (18-VI-2016)
La Schottenkirche de Viena cuenta con un órgano construido en 1993 por la firma Mathis Orgelbau. Es un instrumento de factura ecléctica, que trata de aunar diversas tradiciones organísticas de distintas épocas. En él escucharemos al organista Michael Radulescu interpretar diversas composiciones de la larga y feraz historia del repertorio germánico: D. Buxtehude, J.S. Bach, J. Brahms y M. Reger.
Harald Vogel en el órgano Ahrend de San Simpliciano de Milán (11-VI-2016)
En el programa de hoy nos acercamos al órgano construido por Jürgen Ahrend para la iglesia de San Simpliciano en Milán. El organista Harald Vogel interpreta diversas obras de Johann Sebastian Bach.
Jan Pieterszoon Sweelinck (4-VI-2016)
Jan Pieterszoon Sweelinck es una de las figuras fundacionales del órgano germánico del barroco. Para estudiar con él en Amsterdam se desplazaron jóvenes organistas alemanes que después desempeñarían un papel fundamental en el desarrollo de la música de nuestro instrumento. En el programa de hoy nos acercaremos a la música de este maestro holandés.
Órganos barrocos alrededor de la corte vienesa (28-V-2016)
Alrededor de la corte de Viena se configuró desde el siglo XVII un núcleo cultural y musical con características propias, que vino a ejercer de puente en el sur y el norte de Europa. En el programa de hoy nos acercaremos a la faceta organística de ese entorno, tanto en lo tocante a los órganos como a la música que allí fue compuesta para nuestro instrumento.
Órganos históricos de Turingia III (21-V-2016)
Concluimos hoy la serie de tres programas que hemos dedicado a los órganos históricos de la región alemana de Turingia. En esta ocasión nos acercaremos a diversos órganos construidos en los siglos XIX y XX.
Órganos históricos de Turingia II (14-V-2016)
Continuamos con el segundo programa dedicado a diversos órganos de Turingia. En esta ocasión escucharemos el sonido de los órganos de la Schloss-kirche de Altenburg, el de iglesia de San Blas de Zella-Mehlis, el de la Dorfkirche de Denstedt, y el de la Jacobi-kirche de Dornburg.
Órganos históricos de Turingia I (7-V-2016)
Comenzamos hoy una serie de tres programas que vamos a dedicar a los órganos históricos conservados en la región alemana de Turingia, que tanta importancia tiene en el campo musical y cultural por su vinculación, por ejemplo, con la familia Bach.
En el programa de hoy recordamos a uno de los grandes maestros del órgano francés del siglo XX: Gastón Litaize. Especialmente nos acercaremos a su faceta como compositor e improvisador, a través de grabaciones realizadas en directo durante sus conciertos.
Montserrat Torrent: 90 cumpleaños (16-IV-2016)
El 17 de abril de 2016 Montserrat Torrent, la gran figura del órgano español, organista y maestra de organistas, cumplió 90 años. Con este motivo le dedicamos este programa, en el que se escuchan diferentes muestras de su larga carrera interpretativa.
En el programa de hoy los organistas Edoardo Bellotti y Maurizio Salerno nos acercan a una sonoridad no muy usual: el dúo de órganos. En la iglesia milanesa de Santa Maria della Passione hay dos interesantes instrumentos reconstruidos en fechas recientes, en los cuales escucharemos obras de G.F. Haendel y J.S. Bach.
Sebastián Aguilera de Heredia en el órgano de Salvatierra de Esca (2-IV-2016)
En el programa de hoy escucharemos música de uno de los grandes maestros de órgano español: Sebastián Aguilera de Heredia, titular que fue de la catedral de Zaragoza. De manos del organista Jean-Charles Ablitzer nos llegará una selección de obras de este importante autor aragonés, que vivió entre los siglos XVI y XVII.
El órgano que escucharemos será también aragonés: el de Salvatierra de Esca, pequeña localidad de la provincia de Zaragoza, muy cerca de la frontera con Navarra, y fruto también de la brillante escuela de organería que hubo en este viejo reino pirenaico durante los siglos XVII y XVIII: el instrumento fue construido por Juan Apecechea, el maestro organero natural de Yanci, en el norte de Navarra. Este instrumento fue objeto de una profunda restauración en 1999 a cargo del taller de Claudio Rainolter y Christine Vetter, de Tarazona.
Aguilera de Heredia es el primer gran nombre de una importante serie de organistas en la Seo de Zaragoza.
El órgano en la Pascua (26-III-2016)
En el programa de hoy escucharemos música de órgano relacionada con el tiempo de Pascua. Para empezar el Oficio del Domingo de Resurrección que Charles Tournemire compuso dentro de su gran ciclo L'Orgue Mystique. Después, el ciclo de corales de Pascua del Orgelbüchlein de J.S. Bach, y para finalizar unas variaciones sobre la melodía pascual por excelencia: la secuencia gregoriana Victimae Paschali laudes, compuestas por Jiri Ropek.
En el programa de hoy nos acercamos a la obra de un maestro francés del siglo XX, no demasiado conocido en relación a otras figuras contemporáneas, en ese momento de esplendor de la composición para órgano que es el primer tercio del siglo XX en Francia. De la mano del organista Jean-Pierre Lecaudey, en el órgano de la catedral de St. Bavo en Haarlem, podremos escuchar diversas composiciones de Joseph-Ermend Bonnal.
El idioma inglés del órgano moderno: Percy Whitlock y Herbert Howells (12-III-2016)
En el programa de hoy escucharemos música de dos organistas y compositores ingleses de la primera mitad del siglo XX: Percy Whitlock y Herbert Howells. Estos dos músicos se cuentan entre los protagonistas de la nueva escuela de composición para órgano que, como ocurrió en otros países, fue surgiendo durante las primeras décadas del pasado siglo, marcando diferencias respecto al estilo romántico, algo más convencional y homogéneo, que había ocupado toda la segunda mitad del s. XIX. El órgano inglés en este momento desarrolla un idioma propio, característico, muy relacionado con la arquitectura sonora de los órganos ingleses. Todo ello lo apreciaremos en la música de estos dos excelentes autores que nos acompañan hoy.
Mendelssohn, el primer organista romántico (5-III-2016)
Con Felix Mendelssohn comienza el romanticismo en la música de órgano. A diferencia de los otros grandes músicos de su momento, Mendelssohn sí sabía tocar perfectamente el órgano, y desde muy pronto compuso música para él. En el programa de hoy escucharemos una serie de composiciones suyas, la mayoría poco conocidas, que nos muestran la evolución de su estilo, y el modo en que aúnan de modo muy romántico el interés por el pasado junto a la búsqueda de nuevos caminos expresivos. Ludger Lohmann será el intérprete de esta selección significativa, en un órgano contemporáneo de la música que hoy escucharemos.
Música práctica del romanticismo organístico: pequeñas obras (27-II-2016)
Se puede decir que la mayor parte del repertorio para órgano es música práctica, porque durante siglos fue concebida para algo. Mayormente, para el uso en la liturgia católica o en los servicios religiosos de las diversas confesiones protestantes, y también como deleite doméstico, con los pequeños órganos positivos. En el siglo XIX se desarrolló un nuevo repertorio de música destinada al concierto, sin finalidad práctica concreta. Pero al mismo tiempo se publicó una enorme cantidad de música destinada a las necesidades prácticas de los organistas en la liturgia. En el programa de hoy escuchamos una selección, necesariamente incompleta: Lefébure-Wély, Franck, Böellmann, Ropartz, Elgar y Reger.
El órgano Cavaillé-Coll de Saint-Sernin de Toulouse (20-II-2016)
En el programa de hoy nos acercamos al órgano de la basílica de Saint-Sernin en Toulouse. Este importante instrumento fue construido por Aristide Cavaillé-Coll en 1889. De la mano de varios organistas escucharemos obra de importantes autores de la escuela francesa romántica, como Lemmens, Guilmant, Vierne y Franck. De este último, además, escucharemos parte de su Sinfonía en re menor en transcripción para órgano.
El órgano de la Nieuwe Kerk de Amsterdam (13-II-2016)
Después de acercarnos al órgano de Alkmaar la semana pasada, hoy volvemos a disfrutar de otro de los grandes órganos del barroco germánico: el de la Nieuwe Kerk o "Iglesia nueva" de Amsterdam. Bernard Winsemius nos ofrece obras de Bruhns (Praeludium en sol mayor); Böhm (coral "Vater unser in Himmelreich"); Buxtehude (Toccata en fa, preludios corales BuxWv 178, 177 y 200); Weckmann ("Es ist das Heil uns kommen her"), y J.S. Bach (Toccata BWV 566).
El órgano de la Laurenskerk de Alkmaar (6-II-2016)
El gran órgano de la Laurenskerk de Alkmaar ha sido utilizado para importantes grabaciones del repertorio barroco germánico. Hace varias décadas lo utilizó Helmut Walcha en su integral de J.S. Bach, y después de su reciente restauración grabaron en él organistas como Piet Kee, Gustav Leonhardt o Jacques van Oortmerssen. En el programa de hoy trataremos de la historia de este importante instrumento y escucharemos diversas grabaciones efectuadas en él en las últimas décadas.
El gran órgano de la catedral de Milán (30-I-2016)
El órgano de la catedral de Milán es uno de los más grandes de Europa, y buen reflejo de la perspectiva ecléctica de la organería, tan relevante desde mediados del siglo XX. Hoy nos acercamos a este colosal instrumento mediante diversas composiciones de la escuela romántica, interpretadas por el organista Raúl Prieto.
Tesoros organísticos del norte de Italia (23-I-2016)
En el norte de Italia se conservan una serie de valiosos órganos construidos entre los siglos XVI y XVIII. En el programa de hoy nos acercamos a varios de ellos, de la mano del gran maestro fallecido hace unos años Gustav Leonhardt.
Cabezón en su ambiente (16-I-2016)
El programa de hoy estará dedicado a la música de Antonio de Cabezón y su época. Escucharemos diversas composiciones de este gran maestro castellano en combinación con piezas de su misma época y entorno, tanto vocales como instrumentales, de la mano del organista Bruno Forst y la Capilla de Extravagantes.
Jean Demessieux fue una de las grandes figuras del órgano en la segunda mitad del siglo XX. En el programa de hoy recordamos su figura. Interpretadas por ella, escucharemos obras de Purcell, Bach, Franck, Berveiller, así como composiciones de la propia Jeanne Demessieux.
Mirad cómo resplandece la estrella (2-I-2016)
Con motivo de la cercanía de la fiesta de la Epifanía, o de los Reyes Magos, dedicaremos la mayor parte del programa de hoy a ver cómo en el repertorio para órgano se ha elaborado una melodía de coral relacionada con esta fecha: Wie schön leuchtet der Morgenstern, "mirad cómo resplandece la estrella de la mañana". No es un coral relacionado exclusivamente con la fiesta de la Epifanía, pero su referencia a la estrella lo ha hecho habitual en estos días. Escucharemos obras de Scheidt, Bach, Reimann, Karg-Elert, J.N. David, y terminaremos con una simpática composición de Th. Dubois, más popular entre nosotros.
La Voluntary y el órgano inglés el s. XVIII (26-XII-2015)
Sin duda la Voluntary es el género organístico más representativo de la tradición inglesa. En el programa de hoy escucharemos diversas voluntaries debidas a los organistas ingleses del barroco y los albores del clasicismo. Serán obras de Stanley, James, Boyce, Heron, Roseingrave, Walond, Keeble y Kirkman.
El programa de hoy lo dedicamos a la música de órgano de ambiente navideño. Escucharemos obras de Pasquini, D. Buxtehude, J.S. Bach, Daquin, Saint-Saens y Cochereau.
El órgano de Sint Niklaas (Bélgica) (12-XII-2015)
Hoy realizamos una visita sonora al gran órgano construido entre 1993 y 2008 por las firmas Draps y Flentrop para la iglesia de la localidad flamenca de Sint Niklaas (Bélgica). En este instrumento, concebido según la tradición barroca del norte de Alemania, escucharemos obras de G. Boehm, J.S. Bach, M. Weckmann, J. Pachelbel y F. Mendelssohn.
Jacques van Oortmerssen in memoriam (5-XII-2015)
Homenaje póstumo al recientemente fallecido Jacques van Oortmerssen.
El órgano del palacio Táuride de San Petersburgo (28-XI-2015)
De la mano del organista Juan de la Rubia nos acercamos al órgano Grenzing del palacio Táuride de San Petersburgo (Rusia). Es un instrumento de construcción reciente (2011) concebido para la interpretación de un repertorio variado en épocas y estilos. Lo comprobaremos escuchando música de F. Couperin, D. Buxtehude, J.S. Bach, F. Mendelssohn y, para terminar, una improvisación del propio Juan de la Rubia.
Johann Christian Heinrich Rinck (21-XI-2015)
El órgano de la abadía de Weingarten, en el sur de la actual Alemania, es sin duda uno de los más famosos del mundo. Dado su estilo y época de construcción, está asociado habitualmente al repertorio barroco. Hoy lo escucharemos en la música de uno de los organistas más relevantes en la transición germánica entre el clasicismo y el romanticismo: Johann Christian Heinrich Rinck. Ludger Lohmann será el intérprete de su música en nuestro programa de hoy.
Lachrimae. El órgano de la abadía de Maredsous (14-XI-2015)
El organista Benoît Mernier nos acerca al órgano de la abadía de Maredsous (Bélgica). Sonarán obras de Maurice Duruflé, Jehan Alain, Louis Vierne, Johann Sebastian Bach, el propio Benoît Mernier y Joseph Jongen.
El órgano de Saint Rémy de Provence (7-XI-2015)
Visita sonora al órgano Pascal Quoirin de la iglesia de Saint Rémy de Provence (Francia), de la mano de su organista titular, Jean-Pierre Lecaudey. Escucharemos obras de Mozart, Bruhns, Bach, Franck, Durufle y Leguay.
Órganos en Flandes del sur (31-X-2015)
En el programa de hoy nos acercamos a varios órganos de la histórica región de Flandes, en lo que hoy es Bélgica. Escucharemos la sonoridad característica de un romanticismo temprano que todavía conserva los vínculos con la tradición del órgano clásico de los siglos XVI-XVIII.
También podremos apreciar la cercanía de algunos órganos flamencos del barroco con el tipo característico de órgano que se construyó para nuestras iglesias de España e Hispanoamérica hasta finales del siglo XIX.
Marie-Louis Girod y la clase de órgano de Marcel Dupré (24-X-2015)
Los órganos de Covadonga y Avilés (17-X-2015)
En el programa de hoy realizamos una visita a dos órganos asturianos: el del santuario de Covadonga y el de la parroquia de Santo Tomás de Canterbury, en Avilés.
Homenaje alsaciano a Bach (10-X-2015)
A comienzos del siglo XX el famoso organista, pensador, médico y filántropo Albert Schweitzer inició la tradición de los conciertos con música de J.S. Bach en el órgano de Santo Tomas de Estrasburgo. En el programa de hoy nos acercaremos a este rito anual, de la mano del organista François Ménissier, uno de los recientes titulares del órgano Johann Andreas Silbermann (1740-41) de esta iglesia alsaciana.
El órgano de Santanyí (Mallorca) (3-X-2015)
Comenzamos la nueva temporada de El órgano acercándonos a uno de los ejemplares más singulares del órgano barroco español: el de Santanyí, en Mallorca. Apreciaremos las diferentes sonoridades producidas por sus registros, a través de diversas piezas interpretadas por los organistas Cristina García Banegas y Michal Novenko.